Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy exploraremos en un asunto que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a percibir que tomar aire de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil practicar un práctica práctico que haga posible darse cuenta del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando preservar el tronco estable, evitando desplazamientos violentos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza mas info del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, ubica una extremidad en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este fase de cambio facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.